ARGIAN.ORG Centro terapia gestalt  y formación en Bilbao ARGIAN.ORG Centro terapia gestalt  y formación en Bilbao
  • argian
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Modalidades terapéuticas
    • Equipo
  • Formación
    • Terapia Sistémica Gestáltica
    • Supervisión
    • Formación de Arteterapia Gestalt
    • Formacion Gestalt Oteiza
  • cursos y tratamientos
  • Blog
  • Contacto
  • argian
    • Quienes somos
    • Qué hacemos
    • Modalidades terapéuticas
    • Equipo
  • Formación
    • Terapia Sistémica Gestáltica
    • Supervisión
    • Formación de Arteterapia Gestalt
    • Formacion Gestalt Oteiza
  • cursos y tratamientos
  • Blog
  • Contacto

SECRETOS FAMILIARES

  • Posted by argitxu
  • Categories Artículos, Cine desde el sofá, Sistémica
  • Date diciembre 8, 2016
  • Comments 0 comment
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El cine Dogma podría definirse como una forma particular de filmar, en la que alguien con la cabeza llena de teorías sobre lo que debe y no debe ser el cine, rueda como si lo hubiera olvidado todo; un vídeoaficionado nada ingenuo, al fin y al cabo. Sus dogmáticos postulados intentan controlar a una cámara que va por libre -aparentemente- para recordarle que, a pesar de su -aparente- ignorancia, debe atenerse a ciertas normas. Normas estrictamente definidas para lograr ese tan buscado naturalismo. En esa aparente contradicción está el misterio.

Este movimiento fue creado en 1995 por Lars von Trier y Thomas Vintenberg, con la premisa básica del rechazo a los efectos especiales y la tecnología. A esto se atiene con dudosa lealtad la primera película Dogma; Celebración. Dudosa porque se salta el punto 1 del llamado «Voto de Castidad», que obliga a utilizar lugares naturales, de forma que si un determinado objeto fuera necesario para el desarrollo de la historia, deberá buscarse una localización donde este objeto esté disponible. Vintenberg tapó una ventana y utilizó iluminación especial en una escena.

Aparte de ese pecado venial, creo que en todo lo demás esta película se atiene fielmente a los principios de naturalismo férreo impulsados por él mismo, y el resultado es de una fuerza abrumadora. También aqui podría decirse que la realidad supera a la ficción. De largo. Realidad pactada, claro, esto es cine, que consigue hacernos entrar como espectadores privilegiados en la intimidad de una digna familia que quizá no lo sea tanto, a pesar de su esfuerzo por mantener las formas en todo momento -sus propios dogmas, podría decirse-. Como si se supiera observada en todo momento aunque ignore quién es el intruso…

festen

Los diálogos, el silencio de fondo sin banda sonora, una cámara en continuo movimiento, como los personajes en los que entra, crean un clima y una tensión impresionantes. Como sin querer, con esa rebuscada y efectiva sencillez, consigue transmitirnos una tragedia familiar con toda la complejidad de la historia y las relaciones que la han creado. No es un recorrido lineal, sino una red que envuelve casi claustrofóbicamente a todos sus personajes a través del protagonista, y refleja de una forma muy lúcida las relaciones familiares y sociales sin recurrir apenas a escenas en exteriores. Todo parece estar en esa casa.

El escenario-situación que sirve de base al desvelamiento del secreto familiar, sostén argumental de la película, es una celebración; el 60 cumpleaños del padre-patriarca. Acuden todos, hijos, nietos, abuelos, tíos… Quizá la mas presente sea una de las hijas cuya silla en la mesa permanecerá vacía por fuerza. Su muerte, en circunstancias de las que es tan difícil hablar, estará presente a lo largo de todo el filme. En ese contexto, esa “Festen” es la máxima expresión de la funcional disfuncionalidad de esta familia, que tiene la tarea externa de mantener las apariencias –se trata de una familia de la alta burguesía- e internamente confirma roles, creencias, mitos y el reforzamiento de la autoridad del patriarca. La intención de Christian, el principal protagonista, de desvelar su secreto que es el de todos, dentro de ese ritual de exaltación familiar es especialmente revulsivo y provocador. Los sucesivos discursos durante la celebración sustentan la narración y son los catalizadores de las situaciones que se dan al margen del escenario “festivo”, haciendo posible que de una forma circular, la historia se desarrolle en una determinada dirección (el final podría haber sido muy distinto).

Los actores que sirven casi de figurantes en las escenas en torno a esa mesa de celebración no son profesionales y desconocían los diálogos que los actores principales interpretarían en ellas; las expresiones que se pueden ver en sus caras y en sus gestos son, de alguna forma, espontáneas.

El punto de partida del desmoronamiento famliar, como si fuera una metáfora de lo que sucederá después, comienza ya en la primera escena, cuando su protagonista avanza a lo largo de un camino en un paisaje casi desierto. Va solo, hablando con alguien todavía desconocido a través de un móvil, afirmando que está dispuesto a… Pero lo hace siendo parte inevitable de ese mismo sistema, que ha creado férreos impedimentos para que sus miserias sean desveladas. En esa contradicción se desarrolla toda la historia. En esa contradicción comienza otra.

La mejor forma de ver esta película es olvidar que es cine Dogma. Creo que, en el fondo, ese es el objetivo; partir de una teoría cuyo propósito final, cuando se materializa, nos haga olvidarla para dejarnos llevar por la historia que nos cuenta. Su fuerza de arrastre es temible.

Itziar Ibarluzea Ortueta

Para ver la película en YouTube, pincha aquí: Celebración (1998)

  • Tweet
  • Pinterest
argitxu

Previous post

LA ORACIÓN GESTALT: "Yo soy yo, tú eres tú..." SÍ, PERO NO
15 noviembre, 2016

Next post

LA CAÍDA
17 diciembre, 2016

You may also like

  • IMG_20190513_203335034
    PÉRDIDA Y DUELO EN TIEMPOS DE LA COVID 19
    19 abril, 2020
  • Foto de Iñaki texto
    DIALOGOS CON (ANTE) LO INVISIBLE I por Iñaki Zapirain
    21 marzo, 2020
  • 12-011-fritz-perls
    LA ORACIÓN GESTALT: «Yo soy yo, tú eres tú…» SÍ, PERO NO
    15 noviembre, 2016

Leave A Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CALENDARIO

enero 2023
L M X J V S D
« Jun    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

BUSCAR

Categorías

  • Amaia Roldan
  • Arteterapia
  • Artículos
  • Blog
  • Cine desde el sofá
  • Claudio Naranjo
  • cursos
  • Escuela de Meditación
  • Gestalt
  • Iñaki Zapirain
  • Meditación
  • MIguel Gonzalez
  • Patricia Narbona
  • Poemas
  • Relatos
  • SAT
  • Sistémica
  • Talleres
  • Textos
  • Unai Totorika
  • Uncategorized

ENLACES

  • CANAL YOUTUBE
Argian José María de Escuza, 1 4I Bilbao argianzentroa@gmail.com horario de oficina Lun-Juv : 16:00 – 20:00 Tel. 944 65 72 87 – 688 710 776